Twitter es un servicio de microblogging gratuito en donde puedes estar en contacto con personas de tu sector o interés en tiempo real a través de un mensaje de 140 caracteres máximo. Estos mensajes se llaman tweets. Con 500 millones de usuarios, de los cuales 288 millones están activos mensualmente, es imposible ignorarla. Se generan 400 millones de tweets al día, ¡esto es una locura! Las personas entre 55-64 años pertenecen a la franja de edad de más crecimiento de los usuarios de Twitter. ¡Sean bienvenidas las personas adultas a la tecnología!
No hay duda de que para estar bien informado en tiempo real, Twitter es la plataforma que debes usar. Todavía hay muchas personas que no hacen uso de este servicio y he pensado que puede ser interesante hacer un post mencionando todos los pasos que me hubiera gustado que me explicaran cuando empecé en esta red social.
En esta guía básica te comento lo más importante para que puedas empezar. Si eres ducho en la materia, este post no es para ti, así que no sigas leyendo, ya estás avisado!
Antes de leer la guía básica de Twitter, pregúntate ¿Para qué estar en Twitter?
Si te sientes identificado con alguna de éstas opciones entonces te conviene empezar a usar Twitter y sacarle partido a este mundo del microblogging. Pero como todo en la vida, es importante que adquieras un compromiso contigo mismo y no lo abandones a los pocos meses. Te gustaría usar Twitter porque…
- Eres un profesional del social media o marketing digital
- Te interesa estar al día en las últimas novedades de tu sector
- Quieres hacer networking y contactar con profesionales
- Quieres construir tu marca personal
- Quieres dar a conocer un producto que encaja con el usuario de Twitter
- Buscas trabajo
- Quieres saber qué se está diciendo sobre un término o palabra clave determinada
- Quieres informarte de lo que hace tu competencia
- Quieres informarte de las últimas noticias o la actualidad
- Quieres divertirte digitalmente
Los primeros pasos en Twitter
Empieza a seguir: Cuando empiezas desde cero, debes empezar a seguir a la gente que te interesa. Por reciprocidad, los usuarios suelen corresponder el follow, pero no es obligatorio. Tú verás sólo los tweets de las personas a las que sigues. Tus tweets los verán sólo las personas que te sigan.
Perfil: Una vez que ya tienes claro por qué quieres estar en Twitter, personaliza tu perfil y completa los datos. Sube una fotografía tuya a tu perfil, los avatares no muestran quién eres, a la gente le gusta conectar con personas.
BIO: Especifica en tu biografía aquello sobre lo que vas a twittear. Si tu perfil es profesional, tu BIO de Twitter debe combinar tres componentes: profesional, habilidades y personal. No pongas hashtags en cada palabra. Las BIO que sólo contienen palabras clave y hashtags, se ven poco originales y les falta un mensaje con identidad.

Tu nombre. Elige un nombre adecuado para tu perfil. Si quieres tener un perfil profesional, tu nombre o el nombre relacionado con tu negocio estaría bien. Puedes encontrar consejos y herramientas muy valiosas en el post “nombres para twitter” del blog de Luis Villanueva. El mío es @SusanaMorin (por si quieres seguirme). Si quieres un perfil para divertirte, (abundan muchos de estos) mira estas ideas para inspirarte con estos nombres para twitter en el blog de Dean, seguro que encuentras uno para ti. No puede ser más divertido y creativo, estoy segura que te servirá.
Lenguaje: si quieres cuidar tu marca personal, nunca hables de religión, política, género o deporte (sobre todo si eres una empresa).
Tweet: es una frase, opinión, noticia o comentario que compartes en la plataforma en 140 caracteres máximo. La estructura correcta puede ser: Frase + enlace + fuente (vía @nombre) + # Frase + enlace + fuente
11 apps para crear las mejores selfies con tu iPhone ¬¬ http://t.co/QQDKopHAWW vía @vuelodigital — Antonio V. Bauzano (@YoCurador) March 27, 2014
Si tu tweet hace mención a un vídeo, infografía, foto o nuevo post de tu blog, puedes poner al inicio lo siguiente: [vídeo] o [infografía] o [foto] o [nuevo post] + Frase + enlace + fuente
[Nuevo post] El arte de convertir un hobby en un negocio. 5 Casos reales. http://t.co/QGp6EfIljD #emprender — Susana Morin (@SusanaMorin) March 21, 2014
Menciones: Cuando mencionas a la fuente original de un tweet o enlace, se suele poner vía o by seguido del usuario que siempre lleva un @ adelante de su nombre.
3 Razones por lo que los #bloggers deben crear y #vender sus propios productos http://t.co/HiBICawGmt vía @bloguismo_es — Inesdi (@InstitutoInesdi) March 26, 2014
Retweet: Una de las características de Twitter es la cantidad de información que se comparte. Tanto desde una web hacia Twitter como dentro de Twitter. Cuando encuentras contenido interesante haces un RT (retweet, ‘reenviar un tuit’), es cuando compartes un tweet de otro usuario. Para hacer un retweet, debes indicar la fuente original además del tweet que estás compartiendo. En este caso @Bloguismo_es está compartiendo un tweet de @jjimenez, pero el autor del post es @rafaelespejog.
La imagen importa más de lo que piensas x @rafaelespejog – http://t.co/dXLdGpM6d3 vía @jjimenez — Bloguismo (@bloguismo_es) March 27, 2014
O también puedes añadir las siglas RT antes del usuario al que le haces un retweet, seguido del tweet.
RT@SusanaMorin: Guía para tocar el código de tu blog sin miedo http://t.co/rrmEIpOi5Q vía @enredaporlared por @monetizados — Gema Minayo López (@gminayolopez) March 25, 2014
Cuando alguien te hace un RT, tu tweet será visto por todos los seguidores de esa persona. De esta manera otras personas podrán seguirte y crecerás en followers. Si hay espacio y crees que es oportuno añadir un comentario tuyo antes de hacer un RT, lo puedes hacer así:
Gracias por el aporte RT»@SusanaMorin: [Nuevo Post] El arte de convertir un hobby en un negocio. http://t.co/f036vZA9oI By @SusanaMorin» — Francis Fulgencio (@SilversolferRD) March 22, 2014
Si por el contrario quieres hacer un RT de un tweet que ya ha sido retwiteado sigues los mismos pasos:
¡Me apunto! MRT @blogocorp: Intentaré ir 🙂 RT @AndyStalman: 1 de abril a las 19h en el Espacio Telefónica de Pl. Catalunya #BrandOffOn — Eva Sanagustin (@evasanagustin) March 24, 2014
En este ejemplo @evasanagustin ha hecho un retweet modificado (MRT) a @blogocorp, quien a su vez hizo un RT a @AndyStalman. Si por el contrario compartes un tweet y decides modificar en algo el texto original, debes colocar las siglas MT (modified tweet) antes del tweet.
MT @nathmontfort: 6 pasos para enamorar en una estrategia de #SocialMedia http://t.co/OQRUUD3KI4 de @pacoviudes — Pedro Rojas (@SeniorManager) March 8, 2014
+1: Si además de compartir el mensaje queremos apoyarlo se suele colocar delante +1: «+1 RT @usuario mensaje». Si se quiere enfatizar se añaden más ceros “+1000″
+1 RT @efrenweb Cómo verificar si una dirección de email es válida o existe http://t.co/NWUWmuZqxU via @bitelia #EmailMarketing — Rocío Villar Polo (@RocioVillarPolo) March 28, 2014
Los Hashtag # son una etiqueta de metadatos precedida de una almohadilla que se usan para ver qué se está diciendo en Twitter de una palabra en concreto; usando hashtags, encontrarás tweets de personas que no sigas y ellos te encontrarán a ti. Nos ayuda a posicionarnos dentro de conversaciones de un término, te da visibilidad en otra conversación con otros perfiles. Es una buena forma de que te encuentren y que te empiecen a seguir. No es obligatorio usarlo, pero si lo haces puede ir dentro de una frase o al terminar un tweet. En este ejemplo, @rociomartinv le interesa posicionar varios términos #CommunityManager #SocialMedia y #herramientas.
No es recomendable utilizar más de 3 hashtags en un tweet. El ejemplo de Rocío es perfecto. Como ves el hashtag puede ir dentro de una frase para ahorrar espacio, o también puede ir al final del tweet, después de la fuente original.
La caja de herramientas de un #CommunityManager http://t.co/EkGumuidgh vía @womenalia #SocialMedia #herramientas — Rocío Martín (@rociomartinv) March 27, 2014
DM (mensaje directo = Direct Message). Se usa para cuando quieres enviar un mensaje en privado a un usuario. Para poder hacerlo ambos tiene que seguirse mutuamente, en caso contrario no te va a permitir. Estos mensajes son privados pero NO confidenciales.
TT: trending topic o ‘tema del momento’. Los temas más comentados por los usuarios en un momento en Twitter. El término se escribe con el símbolo # antes de la palabra.
FF: follow friday. Es una tradición en Twitter, se usa los viernes para recomendar a quién seguir. Las buenas prácticas aconsejan no recomendar más de uno o dos seguidores cada viernes y añadir el motivo de tu recomendación. Pero la tendencia cada vez más es recomendar a un grupo de usuarios dentro de un mismo tweet. Fav o tweet favorito, cuando te encuentras con un tweet de un tema que te interesa, puedes marcarlo como favorito y leerlo después. Esa es la concepción original de esta función. Pero en este post, se encontraron más usos para ésta opción.
Listas se usan para gestionar o seguir temas, agrupando a usuarios que más nos interesan en una lista. Es una forma de filtrar toda la inmensa cantidad de contenido que recibimos en nuestro timeline de Twitter y ver sólo a aquellos usuarios que nos interesan y segmentar el contenido que leemos. Para crear una nueva lista ir a Twitter > Cuenta > Listas > Crear Lista. Puedes hacerla pública o privada. Una vez que la hayas creado, debes añadir uno a uno a los usuarios que quieras incluir, entrando en el perfil del usuario, pinchando en el muñeco y después “Añadir o quitar de las listas”. Selecciona la lista a la que deseas incorporarlo.
Ocho consejos indispensables en tu vida twitera
1. Empieza a seguir: Cuando comienzas y ves completamente vacío tu timeline, que no te entre pánico. Primero encuentra a gente que proporcione buen contenido en el tema que te interesa y después contribuye con contenido de calidad. Utiliza las recomendaciones de Twitter de “a quien seguir”, o busca temas interesantes para ti con un # específico. Por reciprocidad, los usuarios suelen corresponder el follow, pero no es obligatorio. Tú verás sólo los tweets de las personas a las que sigues. Tus tweets los verán solo las personas que te sigan. También puedes buscar a las personas más interesante de tu sector con ésta herramienta: wefollow. O con el propio buscador avanzado de Twitter.
2. Genera interés: Un tweet debe de generar interés para que otros usuarios que te lean, lo retwiteen, lo guarden en favoritos o te conversen. Por lo tanto no lances una tweet con una URL y nada más. Aporta contenido útil, recuerda: El contenido es el Rey.
La regla del 95-5 y otros 2 secretos para lograr resultados sin precedentes en tu propio blog… http://t.co/F6HrgkTm8V — Franck Scipion (@ingresos2) March 28, 2014
Antes de lanzar un tweet pregúntate ¿este tweet me atrae suficientemente como para hacer click si yo fuera otro usuario?
3. No espamees: cuando empiezas y tienes pocos seguidores, si crees que llenando de tweets tu perfil vas a conseguir más seguidores estás en un error. Los perfiles que generan muchos tweets seguidos se considera que están haciendo SPAM. Es mejor que envíes tus tweets con un intervalo de tiempo prudente.
4. Tweets con 70 a 100 caracteres máximo: Para twitear bien, debemos tener la habilidad de resumir en 140 caracteres una idea. Sin embargo, si tus tweets tienen entre 70 y 100 caracteres está demostrado que generan más engagement y además facilita el que puedan ser retwiteados por otros. No uses un alargador para tus tweets, como tweetlonger, ya que denota falta de capacidad de resumen.
5. Haz que tu perfil sea interesante. Incluye la dirección de tu web o tu blog en tu perfil. No uses como foto del perfil el huevo de Twitter, particularmente, cuando alguien así me sigue, no suelo devolver el follow, me genera desconfianza. Es recomendable que también personalices el fondo de tu perfil. Para hacerlo no tienes que ser diseñador, puedes utilizar herramientas que te facilitan un diseño. Si la cuenta es de una empresa, si es recomendable que encargues el diseño que cumpla con la identidad visual de tu marca: colourlovers , twitter-images, twilk , freetwitterdesigner, tweetygotback.
6. Retwitea: pincha el botón retweet si te gusta un tweet y compártelo con tus seguidores. No olvides hacer mención al autor.
7. Twitter es conversación: Conversa con la gente y haz contactos. Te sorprenderás la cantidad de personas que puedes llegar a conocer al cabo de un tiempo.
8. Imágenes en un tweet: utiliza imágenes, está demostrado que los tweets con imagen obtienen 94% más de retweets, y además es la única forma mediante la cual funciona el “autoexpand”, lo que te ayudará a tener mayor notoriedad en tu tweet.
Si te has leído el post hasta el final, ¿crees que te ha sido útil? ¿Añadirías alguna recomendación?
Espero que te haya servido. Si se te ocurre otra sugerencia, deja tus comentarios abajo, para enriquecer este listado de recomendaciones.
10 comentarios
Pues mira que llevo años utilizando TW es una red social que me encanta un montón, precisamente por esa brevedad que hay que tener. Sin embargo, y aunque esta guía es básica, he aprendido sobre MRT y MT que no tenía idea. Cuando modifico un RT lo que hago es al final poner // y luego incluyo lo que quiero. Así que ya vez, por más básico que es, igual aprende uno un montón 😉
Además, creo que sería bueno para muchos que aprendieran los consejos que das, porque algunos abusan del # o arman un monólogo que la verdad es muy triste 😀
Saludos,
Así es Diana, muchas gente se ha subido a las redes sociales por entretenimiento y no por motivos profesionales.
Me alegro que te haya servido un poquito y que algo hayas aprendido 😉
Todos los días aprendemos cosas nuevas y en este mundo, de la tecnología, uno nunca termina de aprender.
Un saludo. 🙂
Hola Susana, estoy seguro que esta Guía Básica de Twitter a más de uno nos será muy util para hacer un uso correcto de esta Red Social.
Muchas gracias por tu aporte.
Genial, y gracias por comentar Manuel.
Hola, has cometido una falta de ortografía en el punto número 5. El imperativo del verbo hacer se escribe con «z». Me ha gustado el post, un saludo.
Hola Maca, ups! corregido. ¡Gracias!
Se pueden sacar muchos beneficios si sabes gestionar bien tu cuenta en Twitter. Si sabes sacarla partido puede ser una muy buena herramienta para tu marca personal o para cualquier empresa. Muchas gracias por la guía.
Así es SEO Internacional.